Manresa prepara la Festa de la Llum con la recuperación de la Aixada y de la Transéquia

La feria medieval se celebrará los días 26 y 27 de febrero, mientras que la tradicional caminata a lo largo de la Séquia se realizará el 6 de marzo. Este año, la Festa de la Llum está administrada por el Casal Cultural Dansaires Manresans, que este 2022 celebra su 75 aniversario. La última edición de la Festa de la Llum al completo se celebró en 2020, justo antes de que estallara la pandemia.

 

La Festa de la Llum de Manresa se celebrará este mes de febrero recuperando buena parte de los actos más tradicionales y festivos que el año pasado no pudieron llevarse a cabo a causa de la Covid. Así, la previsión es poder celebrar la Feria de la Azada -el 26 y 27 de febrero- y la Transéquia -el 6 de marzo- e iniciar la Fiesta el fin de semana del 12 y 13 de febrero, con el Juego de Ciudad de la Luz y la Caminata de la Luz, que el año pasado tuvo que verse por Internet. Se trata de una ruta de 25 kilómetros que va desde el Monasterio de Montserrat, donde se hace el encendido, hasta la iglesia del Carme, donde llega la luz.

Entre los actos que se prevé recuperar con público se encuentra el pregón infantil, que se realizará en el Salón de Sesiones después de que en el 2021 se hiciera on-line. En cuanto al pregón Institucional, se ha previsto realizar en el Teatre Conservatori, un emplazamiento que se estrenó el año pasado debido a la pandemia y que se prevé repetir por su mayor aforo.

También se recupera el Misterio de la Llum, la Concordia y la Llegada de la Luz y el Agua en el Monument de la Llum, que en 2020 —justo antes de la pandemia— había llegado a su 10ª edición y que este año se ha renovado con la voluntad de darle un nuevo impulso que permita abrir el acto a nuevos públicos. Así, se propone un cambio de planeamiento, con una obra nueva que se podrá ver entre la plaza Infants y la Muralla, en un amplio espacio escénico de cinco niveles.

En cuanto a los actos institucionales y tradicionales del día 21, volverán todos a la calle. Se hará la subida y bajada del pilar de cuatro en las escaleras del Carme, la tormenta y el baile de la imaginería y el baile de las danzas participativas en la plaza Mayor (el año pasado se hizo en el Conservatorio).

Como acto que se repite respecto del programa del 2021, que tuvo como entidad administradora El Galliner, existe la acción “21 21 22 – ¡Salimos a los balcones!”, que hará estallar pirotécnica desde varios puntos de la ciudad, a la vez que se invita al público a acompañar la acción desde los balcones arrojando luz con la linterna del móvil. También se harán, un año más, los Jardines de Luz, el Encendido de la Nueva Luz, la entrega del Premio Acequia y el Concurso de Pintura Rápida, que en la pasada edición no se pudo hacer.

 

Una fiesta hecha con muchas manos

La Fiesta de la Luz -distinguida como Tesoro del patrimonio cultural inmaterial de Cataluña y Andorra, desde el año 2009; y Patrimonio Festivo de Cataluña desde el año 2015— se celebra cada año alrededor del 21 de febrero, día festivo, y está organizada por el Ayuntamiento de Manresa y la entidad administradora, que se nombra cada año con la voluntad de enriquecer la fiesta y hacerla más diversa, plural y abierta. De hecho, muchas de las actividades que proponen las entidades terminan quedando fijadas en el programa. Este año, la entidad administradora de la fiesta es el Casal Cultural Dansaires Manresans, que este 2022 celebra su 75 aniversario. Los actos que han propuesto se darán a conocer en breve.

También juega un papel importante en la fiesta la Asociación Misteriosa Luz, que es la entidad que vela por su mantenimiento, sus valores y su continuidad. En cuanto a la Feria de la Aixada está organizada por el Ayuntamiento de Manresa y la Asociación Manresa de Fiesta, mientras que la Transequia está organizada por la Fundación Aguas de Manresa – Junta de la Acequia.

 

Se hacen públicos los carteles

Tal y como se muestra en la imagen que acompaña a la noticia, hoy se han dado a conocer los carteles de la Fiesta de la Luz, de la Feria de la Azada y de la Transéquia, con una fotografía conjunta que ha reunido la concejala de Cultura y Fiestas, Anna Crespo Obiols; la vicepresidenta del Casal Cultural Dansaires Manresans, Dolors Jané Feixas; el presidente de la Asociación Misteriosa Luz, Joan Manel Miquel Vallejo; la directora de la Fundación Aguas de Manresa – Junta de la Acequia, Laia Muns Serra; el director del Museo de la Técnica de Manresa; Eudald Serra Giménez, y el coordinador de la Asociación Manresa de Fiesta, Joan Orriols y Padró.

El cartel de la Fiesta de la Luz es obra de Dani Hernández Massegú y simboliza los dos elementos esenciales en el Milagro de la Luz: el agua, fluyendo y en movimiento, y la luz, proyectada sobre el agua, que le da vida y energía. Según el autor, la intención ha sido respetar el simbolismo de los elementos tradicionales de la festividad, pero dándoles un aspecto moderno e innovador.

 

La imagen de la Feria de la Aixada es obra de Anna Martí Escalé y representa al Rey y al Obispo en el entorno de la Seu de Manresa, edificio medieval de la ciudad. Técnicamente está trabajado con formas planas de color y texturas que simbolizan el momento de conflicto entre ambos personajes.

En cuanto al cartel de la Transéquia, es obra de la artista manresana Susana Ayala Riu. La obra evoca los valores del evento: el agua como hilo conductor y el vínculo con el territorio en el entorno de la Séquia.

Camins de la Séquia se presenta en FITUR

La propuesta turística del Parc de la Séquia para convertir el canal en un ejemplo de senderismo cultural, tranquilo y que promociona el producto de proximidad y de temporada, se presentó el viernes en la principal feria de turismo del estado.
El pasado 2021 se creó un nuevo producto turístico pensado para público adulto, familiar y senior. Trabajado especialmente para aquellos que quieren disfrutar de un entorno natural único recorriendo 35km en dos o tres etapas desde Balsareny hasta Manresa, descubriendo los municipios por los que pasa el canal. Estos paquetes turísticos incluyen alojamiento con media pensión y toda una serie de servicios como seguro de accidente, teléfono de contacto 24 horas, servicio de recogida de equipaje y transporte, libro de ruta y servicios complementarios tales como catas de vinos, servicio de guía y experiencias ofrecidas por otros agentes locales.

La directora de la Fundación, Laia Muns, y el director del Museo de la Técnica, Eudald Serra, fueron los encargados de presentar la propuesta en el stand de Caminos Naturales, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que hace difusión de esta red de caminos distribuida por todo el estado.

Desde su creación en 2006, el Parc de la Séquia ha trabajado para divulgar sobre el patrimonio cultural y natural del entorno del canal, principalmente a nivel educativo y gestionando los equipamientos que explican este patrimonio; el Museo de la Técnica de Manresa, el Centro del Agua de Can Font, la Infoséquia en el Parque de l'Agulla y la Casa de la Culla.
 

Alumnos de la Salle Manresa colaboran en un Proyecto de Aprendizaje y Servicio Comunitario con el Parc de la Séquia

De enero a junio de este 2022, dos grupos de alumnos de cuarto de ESO de la Salle harán el proyecto de Aprendizaje y Servicio Comunitario en el Bosque de Can Font

En esta ocasión los alumnos de la Salle identificarán la vegetación del Parque de Can Font y participarán en su limpieza, en colaboración con el Centro de Recursos TEA y la AAVV de la Carretera de Santpedor.
Tanto la Salle como el Parque de la Acequia consideran una gran oportunidad participar de este proyecto de aprendizaje y servicio comunitario ya que vinculará a estos alumnos con el Parque de Can Font, les dará herramientas para conocer su entorno, reforzará el tejido del barrio y servirá para dar a conocer más el Parque y concienciar a la población de la importancia de mantenerlo limpio.

Desde hace más de 10 años, los estudiantes de 4º de ESO de la Salle de Manresa, participan en el Proyecto de Aprendizaje y Servicio Comunitario. Este proyecto pide a las escuelas e institutos destinar un mínimo de horas (20h) a proyectos en colaboración con entidades del entorno.

El Parc de la Séquia también participa desde hace tres años con diferentes institutos de la ciudad ofreciendo el proyecto llamado “Reducimos la huella ecológica”, con el objetivo de concienciar al alumnado de la ciudad sobre la importancia de reducir el consumo y el impacto de las personas sobre el entorno, aplicando esta mirada en distintos espacios del Parque de la Acequia.