Las propuestas se pueden presentar hasta 31 de diciembre de 2020
Manresa, 29 de de noviembre de 2020.– La Fundación Aigües de Manresa-Junta de la Sèquia y la Fundación Universitaria del Bages-UManresa han convocado la quinta edición Premio Séquia. Este año, los organizadores quieren reforzar el papel del galardón como herramienta para visibilizar iniciativas que hacen de Manresa y de su área de influencia un lugar mejor donde vivir. Desde hace cinco años, el Premio Séquia reconoce personas e instituciones que dan continuidad al espíritu constructivo de los impulsores de la Séquia de Manresa y quiere poner de relieve la importancia de la actitud positiva y proactiva para resolver y superar situaciones adversas. La convocatoria incluye dos modalidades, una individual y otra de colectiva para premiar las mejores candidaturas que representen valores como el ingenio, la capacidad de diálogo, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la firmeza ante la adversidad para defender causas justas, necesarias y estratégicas para el futuro de la ciudad. Las propuestas y candidaturas para la quinta edición del premio deben presentarse antes del 31 de diciembre de 2020 a la dirección-e festesdelallum@umanresa.cat. Las bases de la convocatoria se pueden consultar en la página web de UManresa-FUB.
En la pasada edición, el premio fue para la catedrática de francés del Instituto Lluís de Peguera, Anna Rotllan, en la categoría individual y para el CAE, formación y servicios socioculturales, en la categoría colectiva. En su primera edición, el galardón se concedió a la cooperativa MengemBages y a Pedro Garcia a título póstumo; en la segunda, al médico e investigador Pere Joan Cardona y la Coral Infantil de las Escodines; y en la tercera, al empresario Sebastián Catllà y en la Comunidad de Sant’Egidio.
El premio tiene dos categorías: una para personas físicas y otra para instituciones, colectivos, empresas y grupos. Entre los requisitos que deben tener los candidatos es que sean de Manresa, vivan o tengan alguna vinculación significativa. El jurado tendrá en cuenta de manera especial personas o instituciones que actúan desde el anonimato o que son poco conocidas. Las candidaturas pueden ser presentadas por entidades, instituciones, empresas o colectivos o propuestas por miembros del jurado, que estará formado por un representante de la Fundación Universitaria del Bages, uno del Ayuntamiento de Manresa, uno de la Fundación Aigües de Manresa – Junta de la Sèquia, uno de la Asociación de la Misteriosa Luz y un de la asociación cultural el Gallinero, como entidad administradora de la Fiesta de la Luz 2021.
Comer alimentos de km0 es una buena manera de empezar a ser más sostenibles
Durante los meses de confinamiento estricto debido a la crisis sanitaria global nos hemos dado cuenta más que nunca que alimentarse es imprescindible, pero el sistema alimentario que tenemos es frágil, algunos alimentos vienen de muy lejos … Parece que esta nueva conciencia ha hecho que muchas personas optaran por empezar a consumir más productos de proximidad.
Porque alimentarnos de productos de km 0?
El equipo del Parc de la Sèquia consideramos que acostumbrarnos a consumir productos de km 0 es imprescindible para hacer frente al Cambio Climático ya que se disminuyen drásticamente las emisiones que se producen con el transporte de alimentos, para apoyar a los productores locales y facilitar que el Bages sea una comarca viva y para ir dando pasos como consumidores para ser cada vez más sostenibles. Estrictamente entendemos como productos de km0 aquellos que están producidos a menos de 100km del punto de venta.
Qué hacemos desde el Parc de la Sèquia para contribuir a este cambio?
Desde el Parc de la Sèquia ofrecemos itinerarios para la irrigación dirigidos a familias y adultos donde se visitan diferentes productores del regadío y se hacen catas de sus productos. También colaboramos en la organización de la Fiesta del Tomate del Bages conjuntamente con muchas otras entidades de la comarca. Esta fiesta tiene el objetivo de potenciar el conocimiento y consumo de diferentes variedades de tomates del Bages, así como dar a conocer los productores del entorno.
Por otra parte, hemos revitalizado los huertos de la Culla, coordinando los nuevos “Huertos Ecológicos y Comunitarios de la Culla”. Un proyecto que mantiene la función de huertos urbanos de uso familiar y al mismo tiempo va más allá, ya que propone la transformación de estos huertos en huertos ecológicos y trabaja para generar una dinámica de promoción de la horticultura ecológica más allá de la Culla , incorporando en las actividades y formaciones a los horticultores de terrenos en el barrio de la Balconada. Además, a partir del trabajo colectivo entre personas muy diversas se fomentan los valores de respeto, cooperación, solidaridad, compromiso y apoyo mutuo.
Paralelamente procuramos ofrecer alimentos de km0, ecológicos y sostenibles, en todos los actos y actividades que organizamos, a menudo trabajando con el servicio de catering que ofrece la cooperativa mengemBages.
Cómo puedes hacerlo para comer alimentos de proximidad?
• Cultiva tu propio huerto
• Compra los mercados locales o en las tiendas locales y pide de dónde vienen los productos que tienen
• Compra productos de temporada
• Hazte socio de una cooperativa de consumo
• Sólo preguntándote de dónde viene lo que comes y tomando conciencia estás dando un paso adelante
Pol Farràs, Clara Aguilera
Miembros del equipo del Parque de la Acequia
Todas las actividades presenciales cumplen estrictamente los protocolos anti-Covidien. Con todo, el programa de actividades puede sufrir alteraciones debido a posibles futuras medidas de contención de la pandemia. En Manresa, las actividades están organizadas por el Museo de la Técnica-Parc de la Sèquia, con la colaboración del Ayuntamiento de Manresa.
La Red de Turismo Industrial de Cataluña (XATIC) organiza este año la quinta edición de la Semana del Turismo Industrial de Cataluña. Se trata de una oportunidad muy especial para descubrir lo más interesante de nuestro patrimonio industrial de una manera diferente.
Del 31 de octubre al 8 de noviembre, museos, antiguas fábricas, minas, colonias textiles, centros de interpretación y varias empresas programarán visitas guiadas, puertas abiertas, talleres y muchas más actividades para que los visitantes puedan descubrir de primera mano cómo se hacen las cosas.
En esta quinta edición, este gran evento consolidado y único en Europa, se adapta a las actuales medidas de prevención sanitarias para poner freno a la expansión de la Covidien-19 y promueve actividades para el público de proximidad y también on-line con diversas actividades virtuales que se pueden disfrutar desde casa.
Con la Semana del Turismo Industrial 2020, la XATIC sigue apostando por difundir y promover el turismo industrial como un turismo diferente, sostenible y mucho más cercano.
Los actos en Manresa comienzan este viernes día 30 a las 7 de la tarde con la presentación en el Museo de la Técnica del libro ‘La Cataluña Industrial’, de Daniel Romero, un libro ameno y lleno de curiosidades que quiere ser una guía imprescindible para conocer el nuestro extraordinario patrimonio industrial.
Sábado 31 a las 18 h se realizará un itinerario guiado por el entorno de la masía de Can Font, las estancias de la planta baja y la ermita, donde se explicará el pasado y el presente de esta masía situada a pie de acequia y que incluye la experiencia sensorial ‘Los sonidos del agua’.
Viernes 6 de noviembre de 16 a 18 h, y después del éxito de público durante las visitas a la ‘Manresa Desconocida’ programadas por la Fiesta Mayor, se volverá a visitar la fábrica Pirelli con la visita llamada ‘De la Fábrica de sombreros a un centro logístico de primer orden ‘.
Ya fuera de la Semana del Turismo Industrial, pero coincidiendo con el día y noche de los museos que este año se han juntado a sábado 14 de noviembre a partir de las 16 h, se realizará un paseo fotográfica por los principales edificios industriales y modernistas del centro de Manresa. A continuación desde la Amical Wikimedia de Cataluña realizarán una formación a los asistentes sobre cómo podemos contribuir a hacer más extenso el fondo fotográfico de la enciclopedia más grande del mundo.
Finalmente, como acto de la noche de los museos, se abrirán las puertas de las exposiciones permanentes del Museo de la Técnica de las 20 a las 22h
La Red de Turismo Industrial de Cataluña (XATIC) es la asociación que agrupa la oferta de turismo industrial más amplia de Cataluña. Museos, centros de Interpretación, antiguas fábricas o minas. Más de 100 equipamientos de 56 municipios de todo el territorio con 1.400.000 de visitantes anuales, más de 8.000 socios del Club XATIC y más de 2.000 actividades organizadas cada año.
Inscripciones a las actividades en la web: www.parcdelasequia.cat
Manresa conserva la fábrica de río más antigua de Cataluña y del sur de Europa, un elemento patrimonial de primer orden que actualmente celebra su bicentenario
En la ciudad donde uno vive, siempre hay una serie de monumentos con los que has convivido años y años, que los sientes como tuyos y que en el día a día se han convertido como transparentes. Pasas delante de ellos y no te fijas porque ha estado allí desde siempre. Raramente has tenido el tiempo y el estado mental adecuado para introducirte en su significado.
Y esto ocurre en la mayoría de ciudadanos de esta ciudad – Manresa – con los “Panyos”, esta antigua fábrica, que al verla, nos impresiona por su grandiosidad y el impacto visual de tantas ventanas – dicen que tantas como días tiene el año. Aun así, necesitamos dar un salto y pasar del “primer plano”, lo que se nos da directamente, al “trasfondo”, lo que representa y significa.
Y nos encontramos con un bien cultural de primer orden, un elemento clave del Patrimonio Industrial de nuestro país, la primera fabrica – que pueda tener este nombre – que se conserva y que con las correcciones necesarias se puede convertir en visitable y ser el referente de la industrialización de nuestro país.
Los documentos al alcance, datan la fábrica en los años veinte del siglo XIX. Ahora toca celebrar el bi-centenario. A tales efectos, hace dos años, desde el Museo de la Técnica de Manresa se reunió un grupo de personas interesadas (historiadores, colegios profesionales técnicos, miembros de la AMCTAIC, técnicos municipales, Centro de estudios del Bages, Manresa Turismo …..) que iniciaron un trabajo de investigación y que ha llevado a la celebración de dos Jornadas muy participadas en las que el debate ha sido muy enriquecedor ..
Hay que decir que la fábrica está ya reconocida, que goza de la calificación de BCIL (bien cultural de interés local) y figura en una inmensidad de textos y catálogos sobre el Patrimonio Industrial catalán. Hay que resaltar también que el Ayuntamiento ha llevado a cabo no hace mucho tiempo importantes reparaciones, sobre todo en la cubierta de la fábrica, suficientes para que la estructura no peligrara,
En estos dos años, se ha intentado profundizar en el significado del edificio y contemplarlo en un contexto histórico mucho más amplio, y profundizar en su lugar dentro del contexto del proceso de industrialización de Cataluña. Se puede proclamar que este proceso se inició en el Bages y que los “Panyos” es el elemento material más antiguo, símbolo de la industrialización catalana
El futuro de esta “joya de país” dependerá de la medida con la que la ciudadanía capte su valor, de la medida con la que las Administraciones Públicas (empezando por nuestro Ayuntamiento) se impliquen. Estoy seguro de que la aparición de este monográfico de la revista Dovella – en la que intervienen la mayoría de las personas que han participado en los debates, cada una desde su particular punto de vista, marcará un antes y un después, marcará una hito a partir de la cual el futuro de los “Panyos” ya no sea una cuestión de ciudad sino una cuestión de país.
Josep Alabern Valentín.
Presidente de la Asociación del Museo de la Ciencia y de la Técnica y de Arqueología Industrial de Cataluña (AMCTAIC).
Vicepresidente de la Fundació Aigües de Manresa – Junta de la Sèquia.
Ayer se celebró en el Museo de la Técnica de Manresa las terceras Jornadas Técnicas de los Panyos. Las Jornadas se enmarcan en la celebración del bicentenario de la construcción de la fábrica de los Panyos que lleva preparándose desde 2018.
El acto que contó con la presentación institucional del Alcalde de Manresa, el Ilmo. Sr. Marco Aloy, la concejala de cultura la Sra. Anna Crespo, y Josep Alabern, vicepresidente de la Fundación Aguas de Manresa-Junta de la Acequia, se dividió en dos partes.
En la primera parte, el doctor José Oliveras Samitier, catedrático de geografía regional en la Universidad Rovira i Virgili, habló sobre Manresa en los inicios de la industrialización catalana, destacando el papel de la fábrica de los Panyos como iniciadora de la revolución industrial catalana .
A continuación tuvo lugar la presentación de un monográfico de la revista Dovella dedicado exclusivamente a la fábrica manresana, considerada la primera de Cataluña y de todo el sur de Europa. La presentación del nuevo ejemplar de la revista Dovella fue a cargo de Francesc Comas, historiador y presidente del Centro de Estudios del Bages y de Lluís Virós, historiador y profesor de historia económica.
Una cuarentena de personas asistieron al acto, donde se cumplieron todas las medidas de prevención, mascarilla, geles desinfectantes y distanciamiento social entre los asistentes.
El próximo domingo día 11, dentro de las Jornadas Europeas de Patrimonio, se harán visitas guiadas a la fábrica de los Panyos de 10 a 13, donde también se podrá adquirir un ejemplar de la revista presentada ayer.
Del 6 al 11 de octubre se han preparado diversas actividades en Manresa para disfrutar del patrimonio de la ciudad. Las actividades girarán principalmente en torno al patrimonio de piedra seca, la Fábrica de los Panyos y la basílica de la Seu.
En octubre llega de nuevo este evento cultural de eco en toda Europa. Se abren las puertas de los monumentos y equipamientos patrimoniales de todo con visitas guiadas y actividades diversas para dar a conocer y acercar a la ciudadanía. Los objetivos: disfrutar de este legado cultural y concienciar a todos de su valor cultural y social.
Manresa tiene un patrimonio cultural excepcional con muchos elementos emblemáticos y se siente especialmente implicada en esta jornada. A pesar de las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, la ciudad ofrece este año un programa de actividades en grupos reducidos muy atractivo.
Este año, las actividades giran principalmente en torno a tres elementos:
• El patrimonio de piedra seca, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018 y del que en Manresa tenemos una gran cantidad de testigos. Para darlo a conocer se encuentra la exposición “Toda piedra hace pared” en la Casa Lluvià (calle del Arquitecto Oms), que se podrá visitar hasta el 18 de octubre en horario de miércoles a sábado de 18 a 20.30 h. El martes día 6, a las 19.30 h, en la misma Casa Lluvià, habrá una conferencia de Jaume Planes que presentará el inventario de los elementos de piedra seca del término de Manresa del que es autor. Y el sábado día 10 se hará una visita guiada en el Parque del Secano, donde se podrá observar en directo el sistema de terrazas restaurado y los diferentes elementos singulares que se integran.
Como actividad singular, se ha creado un pequeño espectáculo ad hoc con el título “Poemas de piedra seca”, que incluye una lectura de poemas de la autora Nati Soler Alcaide, recitados por los actores manresanos Txell Valle y Ivan Padilla y acompañados por el acordeonista Guillem Anguera y el sonido singular de la txalaparta de piedra a cargo de Txekin, que se realizará el viernes 9 de octubre en el patio de la Casa Lluvià.
• La fábrica de los Panyos, la fábrica de río más antigua conservada y símbolo de los inicios de la industrialización en Cataluña, Bien cultural de interés nacional y uno de los primeros 50 elementos catalogados en el Inventario del patrimonio industrial Español por parte del Instituto del Patrimonio Histórico de España. En el marco de la conmemoración de los 200 años de los inicios de la fábrica, se han programado una jornada en el Museo de la Técnica con una conferencia del Dr. Josep Oliveras Samitier sobre Manresa en los inicios de la industrialización catalana. A continuación el Centro de Estudios del Bages presentará el número monográfico de la revista Dovella dedicado a Panyos. Y el domingo día 11 se vuelven a abrir las puertas de la fábrica con visitas guiadas de 10 a 13 h.
• La basílica de la Sede, una de las iglesias góticas más relevantes del país y emblema patrimonial de la ciudad. En esta edición de las JEP, el viernes día 9 por la tarde se hará la conferencia “Manresa y su condado. De la llegada del poder carolingio la Dotalia del año 1020” a cargo de Xavier Costa, doctor en Culturas medievales y graduado en Historia. Esta ponencia se enmarca dentro del “Ciclo de conocimiento románico” que la Seo de Manresa ofrecerá los días 9, 23 y 30 de octubre con motivo del Milenario de la redotación de la basílica.
Paralelamente a estos actos será la inauguración de la instalación de escultura cerámica de Esperanza Holgado “Antropoceno (Humanos vs. La Tierra)” en el Museo de la Técnica, también una visita a Manresa Corazón de Cataluña organizada por la Fundación Turismo y Ferias de Manresa y puertas abiertas en el Museo de Manresa, en la Calle del Balç ya la Sede de Manresa.
Este programa de actividades es posible gracias a la participación y colaboración de diferentes personas, entidades, instituciones y equipamientos con el impulso y coordinación del Ayuntamiento de Manresa.
Todas las actividades son gratuitas pero, por las medidas de seguridad derivadas de la pandemia, el aforo es limitado y será necesario reserva previa indispensable para poder participar. Cada actividad tiene un medio propio para hacer la reserva de plaza, como se desglosa en el programa adjunto.
Se puede consultar toda la información de las actividades en Manresa a
www.manresa.cat/JEP
Y el programa de actividades a nivel de toda Cataluña a
http://patrimoni.gencat.cat/jep2020