Presentación de la revista ‘Eix. Cultura industrial, tècnica i científica ‘en Manresa

El acto tendrá lugar el próximo martes 24 de julio, a las 19.00 h, en el passeig Pere III, frente al edificio del Casino

La revista Eix es una publicación conjunta del mNACTEC y su Sistema territorial que quiere difundir el patrimonio y la cultura científica y técnica de la sociedad industrial catalana

El próximo martes 24 de julio se hará en Manresa la presentación de la revista Eje. Cultura industrial, técnica y científica. El acto público de presentación tendrá lugar a las 19.00 horas en el passeig Pere III, frente al edificio del Casino, y contará con la presencia de la concejala de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Manresa, Anna Crespo; el director del Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña (mNACTEC), Jaume Perarnau, y la directora del Museo de la Técnica de Manresa, Alba Subirana.

Eix es una publicación semestral divulgativa que quiere dar a conocer y difundir el patrimonio y la cultura científica y técnica de la sociedad industrial catalana. La revista está editada por el mNACTEC y su Sistema Territorial. El primer número de la revista salió publicado en mayo de 2016.

La publicación trata temas de patrimonio industrial y científico, turismo industrial, patrimonio industrial en el mundo y se hace eco de la labor de los museos del Sistema Territorial del mNACTEC. Eje tiene un tono divulgativo para llegar al público general, ofreciendo el contenido de una manera sencilla, moderna y rigurosa.

La revista presenta un dossier central que trata en profundidad un tema concreto; artículos sobre elementos destacados del patrimonio industrial catalán, marcas emblemáticas o patrimonio desconocido; dobles páginas fotográficas; colaboraciones y perspectivas de especialistas; entrevistas, y propuestas de escapadas por el patrimonio industrial, entre otros.

Más información

Web de la revista ‘Eix’

Las rarezas del agua

Por deformación profesional, cuando observo el agua, a pesar de su transparencia, siempre veo un montón de moléculas de oxígeno e hidrógeno haciendo de las suyas.

El 70% de nuestro planeta es agua, pero hay decimos “Tierra”. Encontramos por todas partes, pero sobre todo en el mar (un 97%). Por eso el agua es básicamente salada. Pero también hay de dulce: los ríos, en el subsuelo, en los casquetes polares. En casa
siempre tenemos de disponible, abriendo ya sea un grifo o una botella comprada en la tienda: no sabemos lo que
tenemos!

Se considera fundamental para la existencia de la vida. No se conoce ninguna forma de vida que tenga lugar en su ausencia completa. En usamos para todo. En usamos tanta que nunca se nos ocurriría decir que el agua es rara. Pero es, y muy por suerte. El agua es una molécula que está compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O) y tiene unas características fisicoquímicas que la hacen única. El comportamiento de la naturaleza del agua y el hielo no es lo que debería ser, y gracias a este hecho -que el agua sea raramente existimos. En estado sólido es menos densa que en fase líquida y por eso el hielo flota y no se hunde. Si no fuera así, el hielo se hundiría y el frío congelaría el agua superficial, que también se hundiría, y llegaríamos a un punto en que todo sería hielo y no habría nada de agua: adiós humanidad. En 1611, Galileo, a raíz de este hecho, escribió el Discurso sobre los cuerpos que flotan en el agua o se mueven, en el que afirmó que el agua era dilatada o rarificada. Todos los líquidos aumentan la densidad cuando se enfrían, pero por debajo
los 4 ° el volumen del agua aumenta y, por tanto, se reduce su densidad.

El agua es la única sustancia que en condiciones ambientales terrestres puede encontrarse en estado sólido, líquido y gaseoso.
Aunque sea una simple molécula, tiene un carácter extremadamente complejo y anómalo debido a los puentes de hidrógeno, que son los enlaces que las unen. Como gas, es uno de los más ligeros que se conocen; como líquido, es mucho más denso de lo que cabría esperar; como sólido, es mucho más ligero de lo que tocaría en comparación con su estado líquido.

El agua hierve a 100 °, pero si sigue la lógica de sus compañeros de la tabla periódica, debería hervir por debajo de los 80 ° … bajo cero! Pasa lo mismo con su punto de congelación: si se comportara como el resto de su grupo, debería helarse a unos 100 ° bajo cero! El agua es el líquido con la tensión superficial más grande después del mercurio.

Gracias a este fenómeno, los insectos pueden pasear tranquilamente por encima sin hundirse y las gotas de rocío, deslizarse por las hojas de los árboles. Es un lubricante excelente y al mismo tiempo tiene un poder de adherencia insólito. Hay patines encima y al mismo tiempo es capaz de enganchar con mucha fuerza (prueba de poner en contacto dos láminas de vidrio muelles y comprobarás que cuesta mucho despegarse las).

El agua es un solvente universal, el agua … podría estar escribiendo páginas y más páginas sobre sus anomalías, pero
acabaré con una de las más desconocidas y al mismo tiempo más curiosas y recientes: el efecto Mpemba, que se puede resumir con esta pregunta: ¿por qué el agua caliente, en determinados contextos, se congela antes que la fría? Este efecto, que aparentemente entra en contradicción con la vsica, ya la había detectado Aristóteles hace más de dos mil años, pero no fue hasta hace poco, en 1969, cuando un estudiante de Tanzania, Erasto Mpemba, hizo esta pregunta a su profesor un día a clase. Le explicó que una mezcla de helado caliente se le congelaba antes de que una de cal.

Fue a partir de esta anécdota que el estudiante y otro profesor redactaron un documento técnico sobre el
tema; un tema que, por ahora, aunque hay muchas teorías, todavía no tiene una respuesta consensuada. De hecho, en un artículo publicado el año pasado parecía que los “culpables” de este efecto volvían a ser los enlaces puente de hidrógeno.

En resumen, pues, se puede decir, coloquialmente, que el agua va a la suya; por suerte.

David Güell, jefe de depuración de Aguas de Manresa